Imagen con fines ilustrativos//Shutterstock
Las amenazas por ciberdelincuentes están a la orden del día en cualquier dispositivo que utilicemos. Nuestra información, datos personales y dinero, son el principal blanco de estos grupos delictivos.
Nos surgen muchas dudas sobre la protección de nuestros datos, por esa razón, decidimos consultar a Henry Lizano, director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica, quien además es doctor en gerencia de tecnología de la información, máster en sistemas de información e ingeniero en informática.
1- ¿Cuánto se conoce de ciberseguridad en la región?
R/ A nivel regional, no solo desde mi punto de vista, sino del de colegas de otros países con los que recientemente tuvimos un congreso en esta materia; hay un gran desconocimiento. Se trata de una mala “salud digital” como llamamos nosotros a la capacidad del usuario de navegar, realizar actividades e interactuar en redes sociales de manera segura. Tanto las personas como las organizaciones, no tienen el conocimiento necesario.
2- ¿A qué se debe este desconocimiento?
R/ Las organizaciones y las personas en general, ven el tema de seguridad como un gasto y en estos temas aún más. Por eso, debemos empezar a hacer un cambio en esa mentalidad, concebir a la ciberseguridad como una inversión, como si se tratara de un seguro por prevención. A nivel de usuarios, se debe comprender los peligros a los que se exponen tanto adultos como niños.
3- ¿De qué forma se podría mejorar esta problemática?
R/ Tenemos que educar desde nuestros hogares, por ejemplo en el aspecto ético, porque muchas veces un niño tiene un perfil en redes sociales, aunque el límite de edad es de trece años y esto lo normalizamos. Por otro lado, debemos conocer de ciberseguridad desde la escuela, enseñarle a los adolescentes y hasta los adultos, porque la tecnología ya nos alcanzó en todos los niveles.
4- A nivel regional, ¿hemos podido avanzar tras los ataques cibernéticos?
R/ Constantemente se está viviendo esta problemática en empresas regionales y el mundo. Hemos visto mayor detalle en El Salvador y Costa Rica por tratarse de ataques a instituciones públicas, pero la mayoría de delitos se cometen en organizaciones privadas. Sin embargo, esto ha sido una oportunidad para tomar en serio estos problemas y se ha invertido tiempo y dinero en mejorar. En los congresos regionales en los que he participado se ha visto cómo se ha avanzado en estos campos en los últimos meses.
5- ¿Cuáles recomendaciones le daría a los usuarios de internet?
R/ Confianza cero. Actualmente los ciberdelincuentes utilizan tácticas psicológicas para llevar a la persona a ejecutar acciones que nunca haría.
Nunca realice transacciones en una red pública o dispositivos que no sean propios.
Vea la seguridad como una inversión de protección y no como un gasto.
A nivel de negocios, si invierto en ciberseguridad y tengo “confianza cero”, lograría proteger el mayor de mis activos: la información.
Definitivamente, este es un tema del cual tenemos que aprender muchísimo, desde crear una simple contraseña hasta realizar transacciones o compras por internet.
Por eso, seguí leyendo nuestras notas Así Tal Cual y aprenderás más temas de ciberseguridad.